viernes, 21 de septiembre de 2007

ENTREVISTA A JAVIER GUTIÉRREZ EN RADIO CÍRCULO (FM 100.4)

El viernes 21 de Septiembre tuvo lugar en Radio Círculo, dial FM 100.4, desde el estudio del Círculo de Bellas Artes, una entrevista a Javier Gutiérrez, con motivo de la presentación del ciclo de ciencia-ficción en el Cine Estudio Bellas Artes y la presentación de su libro “El arte de la Ciencia-Ficción”. La coordinó David Coelho e intervino el programador cultural del Círculo de Bellas Artes Alberto Sánchez. También nos acompañaba Gonzalo, aficionado al género.
El cielo se hallaba encapotado con una masa de nubes grisáceas que se acumulaban en el horizonte. Era uno de los momentos más propicios y con apariencia apocalíptica para hablar de la ciencia-ficción. En aquél marco comienza a escucharse la banda sonora de la versión de Tim Burton de “El planeta de los simios”…

DAVID COELHO: “Tenemos con nosotros a Javier Gutiérrez, autor del libro “El arte de la ciencia-ficción”, un extenso ejemplar que profundiza en el género de la ciencia-ficción y que supone un repaso a sus grandes obras cinematográficas desde los orígenes. Javier, supongo que ya habrás podido identificar la pieza que está sonando…”

JAVIER GUTIÉRREZ: “Gracias, David… Se trata de la banda sonora de la nueva versión de Tim Burton de “El planeta de los simios”, que tiene mucho que ver con las bandas sonoras de los clásicos del género, tan profusas en percusión y sonidos que imitan a efectos ambientales…”

DAVID COELHO: “El libro incluye además una serie de hipótesis muy interesantes sobre nuestro futuro… Y quién mejor para hablarnos de él que el propio autor…”

JAVIER GUTIÉRREZ: “Como bien has apuntado antes del prólogo hay un relato con el que he querido homenajear al género y que establece un notable paralelismo entre las hipótesis futuristas y nuestro presente inmediato. Antes de comenzar la entrevista pude escuchar en la locución de uno de vuestros programas informativos que el oso polar está a punto de extinguirse por la progresiva disolución de los casquetes polares debido a los efectos del cambio climático, la concentración en nuestra atmósfera de dióxido de carbono y otros gases tóxicos… Este es un ejemplo de la situación preocupante que nuestro planeta puede vivir si seguimos llevando al límite este absurdo pulso que nos obstinamos en mantener con la naturaleza… Y en el relato, en clave de distopía, hablo de las consecuencias que podemos sufrir en un futuro no tan lejano si continuamos maltratando de esta forma nuestro medio ambiente…”

DAVID COELHO: “Tenemos con nosotros también a Alberto Sánchez, programador de los ciclos, que nos hablará de éste género…”

ALBERTO SÁNCHEZ: “Estamos sin duda ante uno de los géneros más significativos de la historia reciente, puesto que mucha de su temática ha nacido al abrigo de momentos históricos como las intervenciones bélicas, la posguerra, la guerra fría, la caza de brujas de McCarthy, el temor a la diferencia con el llamado “peligro amarillo”, y que debemos reivindicar como uno de los grandes géneros del cine moderno. Además es un verdadero lujo poder apreciar estas producciones en cine, ya que nuestra generación tan sólo las conoció por las emisiones de televisión y a veces en horarios intempestivos.”

DAVID COELHO: “Háblanos de los títulos que integran este ciclo y que más adelante Javier nos explicará en profundidad…”

ALBERTO SÁNCHEZ: “Pues bien, tendremos ocasión de presenciar filmes como “La humanidad en peligro” (1954) de Gordon Douglas, “El increíble hombre menguante” (1957) de Jack Arnold, “El tiempo en sus manos” (1960) de George Pal o “El hombre con Rayos X en los ojos” (1963) de Roger Corman, otro director y autor interesantísimo.”

JAVIER GUTIÉRREZ: “Apuntamos anteriormente a la necesidad de reconocer a un genio como el de Roger Corman que fue mucho más celebre dentro del género de terror, en sus adaptaciones cinematográficas de los relatos de Edgar Allan Poe, pero que tiene en su haber grandes filmes de la serie B dentro del género de la ciencia-ficción que ahora nos ocupa…”

ALBERTO SÁNCHEZ: “Es cierto, poco antes de comenzar el programa, casi “entre bambalinas”, fuera de micro, tuvimos la oportunidad de hablar sobre lo que muchos consideran un artesano casi de cantera y que sin embargo tiene en su haber un extenso número de películas de una factura extraordinaria y realizadas en ocasiones con un enorme talento y pocos medios…”

JAVIER GUTIÉRREZ: “…y sin perder un centavo, como bien recalcaba en un legendario libro que llevaba este título. Hoy en día el valor de Roger Corman es incuestionable y la película que vamos a tener ocasión de presenciar posee numerosas innovaciones que comentaremos más adelante…”

DAVID COELHO: “Háblanos en efecto de cada una de las producciones… El martes 25 vamos a poder ver, por ejemplo, “El increíble hombre menguante”, una de mis películas favoritas, que muchos descubrieron en aquél espacio titulado “Mis terrores favoritos” de Ibáñez Serrador…”

JAVIER GUTIÉRREZ: “Se trata de una película que nos introduce de lleno en los temores que la sociedad norteamericana comenzó a tener sobre el posible alcance del hongo radiactivo de Hiroshima y Nagasaki y las malformaciones congénitas que provocó… Está dirigida por Jack Arnold y podemos acercarnos a ella con diferentes vías de exploración… En una de ellas subyace una crítica latente a la supuesta familia ideal americana con la supremacía masculina… Una pareja que se encuentra pescando plácidamente en la costa californiana y tras una radiación que se percibe en el horizonte se encontrará inmersa en una peculiar pesadilla: el marido comienza a menguar, al darse cuenta, cada día que pasa, que la ropa le queda más pequeña y observa a su mujer cada vez más grande… Por otra parte está el tema tradicional de las mutaciones biológicas, y se trata igualmente de un tratado sobre la inteligencia práctica o la extraordinaria adaptación del ser humano a un medio hostil, ya que los objetos cotidianos y domésticos comenzarán a cobrar dimensiones insospechadas, como los animales de compañía e incluso los insectos… La adaptación al medio nos recuerda mucho a novelas como “Robinson Crusoe”, de Daniel Defoe…

ALBERTO SÁNCHEZ: “…Y sobre todo a “Los viajes de Gulliver”…”

JAVIER GUTIÉRREZ: “En efecto… Esta referencia es aún más evidente. Además de los acontecimientos narrados aparece igualmente la sátira política y social de Johnatan Swift en cada una de las situaciones planteadas en la película… En realidad el ciclo está integrado por producciones que tienen que ver con la preocupación por la experimentación nuclear y sus consecuencias, como la mencionada y “La humanidad en peligro”; y la búsqueda incesante o la investigación infatigable del individuo por lograr un artefacto o una sustancia que le haga diferente al resto de los mortales o que le permita ir más allá de sus propias facultades sensoriales, como es el caso de las películas “El tiempo en sus manos” o “El hombre con Rayos X en los ojos”.

DAVID COELHO: “Háblanos de “La humanidad en peligro”

JAVIER GUTIÉRREZ: “Antes no debemos obviar a otro genio de los efectos especiales como Clifford Stine, que aunque no llegara a la legendaria categoría de Ray Harryhausen logró dotar de atmósfera propia al “Increíble hombre menguante” con impresionantes hallazgos e innovaciones como las transparencias, el montaje de imágenes con diversas perspectivas o a base de retroproyecciones merced a una cuidada y ajustada iluminación. En cuanto a “La humanidad en peligro”, dirigida por Gordon Douglas, cabe decir que sigue la misma línea, en este caso con la experimentación nuclear en el subsuelo terrestre, lo que según nuestros científicos ha propiciado extraordinarias expulsiones de magma volcánico y una mayor proliferación de movimientos sísmicos… Las criaturas afectadas, por tanto, viven en cuevas excavadas y pondrán en peligro a la raza humana en cierta forma responsable de su gigantismo… Podría seguir igualmente la línea de filmes como “El asombroso hombre creciente”, secuela de la primera película que analizamos…

DAVID COELHO: “En cuanto a “El tiempo en sus manos”…

JAVIER GUTIÉRREZ: “El tiempo en sus manos” es una de las mejores adaptaciones de una novela de George Orwell, con la dificultad añadida que esto supone y la insatisfacción habitual de muchos escritores al respecto. Hay que reconocer un valor inestimable a los guionistas o responsables de esa adaptación… Es una muestra de este incesante afán del hombre por alcanzar y hacer plausible la traslación temporal, la visita hcia otras épocas, incluído el futuro, y otro detalle destacado serían los magníficos efectos especiales de Gene Warren, resaltados aún más con los brillos y tonos llamativos del Technicolor, junto a los efectos visuales, entre los que destacan esas maravillosas secuencias rodadas con la técnica del stop-motion y que nos muestran el veloz nacimiento, desarrollo y muerte de los vegetales, cuando hoy día estamos demasiado acostumbrados a la perfección de esa filmación digital en los documentales que nos muestran este mismo proceso. También habría que destacar la parábola social encarnada en la existencia de los Eloi, seres pacíficos que viven en la superficie, en contraposición con los Morlock, agresivos, que viven bajo tierra, con las connotaciones que todo esto tiene, como si las vivencias a la sombra fueran capaces de pergeñar retorcidas tramas y estratagemas… Pero creo que ahora “el tiempo se nos va de las manos…”

DAVID COELHO: “…y ha llegado el momento de hablar de “El hombre con Rayos X en los ojos”…

JAVIER GUTIÉRREZ: “Dirigida por nuestro admirado Corman y que incluyó notables efectos sobre todo visuales, llenos de imaginación y encanto, muy en consonancia con el espíritu de la época, los colores estridentes y las formas cambiantes, formando composiciones caleidoscópicas que recordaban a las visiones alucinatorias del LSD… Estamos hablando quizás del más importante creador de la Serie B tras la llegada de la televisión y la caída de los espectadores en sala, y que fue capaz de arrastrarlos de nuevo…”

ALBERTO SÁNCHEZ: “Además existe una de las persecuciones en coche más largas de la historia del cine, si no tenemos en cuenta otras del cine de acción actual…”

DAVID COELHO: “Una de las más largas y de las mejor filmadas…”

JAVIER GUTIÉRREZ: “Recordemos que la “road movie” en Estados Unidos es algo más que un subgénero, resulta tod un género en sí mismo que casi sólo se comprende en un país lleno de interminables carreteras que cruzan sus extensos estados y espacios fronterizos… La carretera por tanto es toda una metáfora de la sociedad americana: el hecho de adaptarse al camino o ruta existencial de cada individuo, ante la posibilidad de continuar por el “Main Stream” o la “corriente principal”, simbolizada en las grandes autopistas, o descubrir nuevas sendas o carreteras secundarias, más sinuosas y con curvas, quizás, pero que nos descubren nuevos recovecos de la experiencia humana. Es toda una reflexión en torno al “cine comercial” que sigue las sendas más trilladas o el cine independiente, que suple en ocasiones la falta de medios con grandes dosis de imaginación… Además nos ha deleitado con memorables producciones, desde "Detour", pasando por algunas secuencias de "Psicosis" hasta filmes como "El diablo sobre ruedas" de Spielberg, "Autopista al infierno", "Thelma y Louise", "Breakdown, etc...”

GONZALO: “Este es un punto que a mi me interesa especialmente… El valor de las películas independientes, realizadas con menos medios y mayor imaginación, por encima del cine comercial de Hollywood… Estos filmes tienen mucho más mérito…”

DAVID COELHO: “En fin, ha sido un placer hablar con el autor, Javier Gutiérrez, y en cuanto a tu ejemplar “El arte de la ciencia ficción. ¿qué nos podrías adelantar?”…

JAVIER GUTIÉRREZ: “Se ha ido convirtiendo con el paso del tiempo en un tratado de referencia obligado tanto para los que deseen realizar algún estudio o tesis sobre el género como los que quieran recordar las películas u obras literarias que más han destacado dentro del género, con más de 250 páginas y un número superior a las mil entradas de títulos… Se puede adquirir en librerías como “Ocho y medio”, en frente de los cines Renoir o la librería de la Filmoteca, así como en la librería del Círculo de Bellas Artes llamada Antonio Machado… Gracias a todos vosotros: Alberto, David, Gonzalo, por vuestra invitación. Ha sido un momento inolvidable…”

jueves, 21 de junio de 2007

LUGARES COMUNES

Se inaugura esta nueva página dedicada a los espacios comunes de presentaciones de libros y encuentros, de amigos, compañeros y afines a SABERIUS.

El primer LUGAR COMÚN inaugural es la presentación del libro de Juan Cruz "OJALÁ OCTUBRE" en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con la participación en el coloquio del escritor Manuel Vicent, Ángel Gabilondo, rector de la Universidad Autónoma de Madrid, la moderadora Marta Sanz y Juan Barja, director del Círculo de Bellas Artes de Madrid. A continuación se transcriben parte de las intervenciones más destacadas:

Juan Cruz: “La novela rescata sobre todo una época de mi vida marcada ante todo por la figura de mi padre… Mi padre fue una persona llena de imaginación en su propia vida, vivía con una ingenuidad que a veces rozaba lo irracional e inconsciente. Mi madre estaba más “con los pies en la tierra”. Él estaba siempre imaginando y, por tanto, fue un gran inventor. Recuerdo cómo mi padre inventó el plátano seco antes que los japoneses, a conducir lentamente para empaparse del paisaje… Era una persona en continuo movimiento, no concebía la vida sin él… Hay sentimientos que siempre permanecen, como la rabia, y no hay medicinas contra ella, tan sólo un ejercicio diario y constante para evitarla y superarla… Yo no comprendía cómo en aquella época se podía vivir con la práctica de actitudes basadas en la humillación ajena. Al humilde se le humillaba por serlo… Nunca he comprendido que alguien pudiera utilizar una situación de poder para humillar al resto de los seres humanos, tanto en el arte, como en la cutura, como en la política, cuando ésta se ejerce sin humildad, sin vocación de servicio, y se convierte en un ejercicio de autocomplacencia y de demostración de poder, en el que tienes que consolidar ese poder aplastando al otro y, por tanto, arrebatando la dignidad del otro…
Esto marcó profundamente nuestras vidas, sin duda…
“Ojalá Octubre” procede de una reflexión de Truman Capote quien, cuando llegó a Ibiza, se quedó prendado del mes de Octubre y exclamó: “Ojalá siempre viviéramos en el mes de Octubre”… Y es que la llegada de mi padre a Ibiza en otoño le hacía transformarse en alguien lleno de felicidad… Lo recuerdo como los momentos más luminosos y dichosos de nuestra vida…
Otros recuerdos que aparecen son los de los juegos infantiles, como por ejemplo el trompo que vosotros llamáis peonza, el carretillo, etc…
Un día me sorprendí a mi mismo caminando por los pasillos del periódico en el que trabajo, reflejado sobre una superficie que hacía el mismo efecto que un espejo, y creí reconocer en ella a la figura de mi padre, viviendo la misma desazón y angustia ante los interrogantes de la propia vida…

Manuel Vicent: “En el libro te pareces demasiado a tu padre… Hay incluso actitudes que tienes, como la de comer y beber de lado, porque estás a punto de escaparte, o la de no pensar en la respuesta a la pregunta que te están haciendo porque ya estás pensando en lo siguiente… La pobreza en un pueblo con mar siempre fue menos dura…
La envidia es el dolor por la alegría ajena y el rencor la alegría por el dolor ajeno…
No hay rencor en tu novela. Lo suple la imaginación que supera el tono autobiográfico, la imaginación que es esa veladura de la memoria que siempre recrea el recuerdo tal y como se ha vivido… Tú describes lo que se esta viviendo, y también lo que habrías vivido… En la infancia siempre hemos recordado todos los espacios mucho más idealizados: si en la autobiografía se trataría de volver al espacio vivido para medirlo y describir exactamente el número de flores que tenía un balcón en tu recuerdo literario rememoras aquellos pasajes con esa grandiosidad y mitificación con que los viviste…
Si el ser humano no hubiera caído en los siete pecados capitales seguiríamos en la época de las cavernas, sobre todo el de la rebeldía… Si el primer joven de Neanderthal hubiera obedecido a su padre, que le decía que volviera a la caverna antes de las nueve, no habría descubierto las estrellas, las formas y animales nocturnos, la fascinación de la hoguera y el baile… Estos han provocado la transformación del mundo a lo largo del tiempo… El cuanto al pecado de la envidia hoy en día el problema tan sólo existe en cómo se consiga disfrazar o enmascarar… España es en único país donde a veces la envidia aparece retratada con ciertas connotaciones positivas, cuando utilizamos el término “envidiable”: esos zapatos y esa corbata son envidiables… (Juan Cruz jocoso: “¿Sí?, ¿te gustan?...”) O para reconocer las cualidades de la otra persona.
Tratas de redescubrir con acierto Ibiza en esa época otoñal que es precisamente cuando vuelve a su ser, cuando desaparecen las aglomeraciones, la chancleta y el “pareo” y vuelve a ser la Ibiza de siempre.
Tu forma de escribir la definiría como si fueras un cazador de palabras, alguien que echa la palabra al aire o parte en busca de ellas sin saber a dónde le llevará esa aventura, cual será la pieza de caza, como si no supieras como vas a finalizar determinada frase una vez que la comienzas… Es un estilo absolutamente libre y personal, espontáneo…

Ángel Gabilondo, Rector de la Universidad Autónoma de Madrid: El escritor y pensador Max Fritz dijo que la persona que parte en busca de la felicidad “corre el riesgo de encontrarla”, como le ocurrió a Truman Capote en sus viajes a Italia y España, a Roma y a Venecia, a Ibiza y a la Costa Brava, y terminó convirtiéndose en la tercera víctima de “A Sangre Fría”, es decir, pereció autodestruido en medio de tanta belleza… Hoy día la obsesiva búsqueda de una supuesta felicidad nos termina haciendo terriblemente más infelices… La vida nos muestra cómo el mejor camino para lograrla es disfrutar cada instante del día a día y con pleno sentido del humor, es lo que más se acerca a la idea de alegría, que frecuentemente supera a lo que consideramos “felicidad”…
Quizás afortunadamente yo no soy escritor y puedo asombrarme más ante un escritor como tú… Creo que evitas la descripción y optas por la imagen idealizada, que es la base de toda recreación literaria. En tu novela encuentro pasajes que son como sentencias, otros como aforismos que, según decía Nietzsche, es “ese baño rápido en agua fría de entrar y salir”, y algunos párrafos repletos de repeticiones que son como obsesiones… Comprendo que evites caer en el rencor, ya que éste resulta aburrido, cansino, anodino… Cuando aparece en nuestras vidas es ciertamente lo que más hastía…
El sentimiento parece, por tanto, predominar en toda tu novela… Un sentimiento que se traslada incluso al campo de los olores… Cuando somos capaces de descalzar a nuestro padre y echarnos a su lado eso es verdadero amor… La pérdida de los padres es un sentimiento que, aunque nos tengamos que acostumbrar a convivir con él, nunca podemos superarlo… Resulta algo imposible de asumir, la pérdida más importante de nuestras vidas, incluso muchas de nuestras acciones cotidianas están impregnadas por un recuerdo de cómo lo hacían o vivían ellos o de cómo lo harían si aún vivieran…
La melancolía es fundamental para provocar el recuerdo y recuperarlo…

También participaron en el coloquio Marta Sanz, moderadora y Juan Barja, director del Círculo de Bellas Artes de Madrid.


Unos días antes tuvo lugar la conferencia del crítico de cine Domenech Font sobre "Testamentos Fílmicos" en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes.

En su desarrollo se nos puso de manifiesto cómo hasta las grandes figuras inmortales del cine abandonan este mundo y en lo que se conoce como su "canto del cisne" muestran, a modo de testamento, gran parte de los enigmas y claves que han encerrado sus películas a lo largo del siglo pasado.
El ciclo Testamentos fílmicos, acompañado de la publicación de Domenech Font, revisó las últimas películas de algunos de los más legendarios directores de la historia del Séptimo Arte. La últimas palabras de nombres como Buñuel, Truffaut, Wilder, Oliveira, Welles, Dreyer o Tarkovski.
El ciclo se completó con un coloquio en el Cine Estudio con Domenech Font, al que asistió SABERIUS y con el que tuvo la oportunidad de intercambiar una serie de conocimientos y preguntas con respecto a las últimas obras o creaciones a título póstumo de los mencionados cineastas, y otros no incluídos.


Durante la conferencia Domenech Font habló del valor testamentario de las últimas obras de los cineastas y al carácter casi sagrado de toda sala cinematográfica, con la devoción a la que se accede hoy en día, ante el avance imparable de al tecnología y la desertización de las mismas, lo que las convierten igualmente en odeones o mausoleos, había que destacar al condición de panteón de aquél lugar, ya que se disponía a analizar la obra de autores ya todos ellos difuntos.
En contra de lo que muchos críticos, cineastas y espectadores han creído o afirmado, muchas de las últimas obras de los mencionados autores no se tratan en absoluto de películas secundarias, como "Ese oscuro objeto del deseo", de Luís Buñuel, "Una historia inmortal", de Orson Welles, o "Dublineses" de John Huston. Todas ellas poseen el indiscutible talento y todos los detalles que han convertido a sus anteriores producciones en paradigmáticas, resaltando quizás como únicas excepciones las obras póstumas de Charles Chaplin ("La condesa de Hong Kong") o la de Alfred Hitchcock ("Frenesí"), quizás fallidas...

SABERIUS tuvo ocasión de preguntarle sobre la ausencia de algunos míticos filmes póstumos como "La huella" de Joseph Leo Mankiewickz, que Domenech Font había decidido no incluír por considerarlo una obra más bien atípica del realizador y que posiblemente no incorporara sus características más esenciales, o más bien se acercara a lo que se conoce como filme de encargo.